Para elaborar una WEBQUEST se necesita cumplir una serie de pasos específicos:
Introducción
La tarea
El proceso
Evaluación
Conclusión
Créditos y Referencias
Tipos de WEBQUESTS
Sus clases varían entre distintos factores como: el plazo de entrega, la experiencia al momento de utilizar la herramienta, entre otros. Diversos autores consultados para elaborar este texto los dividen en tres tipos:
1. MINIQUEST: Es una versión simple, sencilla y reducida. Cuenta con solo un número limitado de pasos. Es ideal para docentes que se inician en la elaboración de este tipo de instrumentos, a medida que van avanzando pueden incorporar nuevas características a su proyecto de WEBQUEST. También es utilizado con docentes que tienen la experiencia, pero no tienen programado invertir una gran cantidad de horas en el proceso.
2. WEBQUEST A CORTO PLAZO: Su propio nombre lo dice, se espera desarrollar en un plazo corto, cumpliendo todas las características propias de un WEBQUEST (introducción, tarea, proceso, evaluación, conclusión y referencias).
3. WEBQUEST A LARGO PLAZO: Comprende una tarea más complicada, alargando el periodo entre una semana a un mes de clase. Se pretende alcanzar una investigación más exhaustiva y una mejor comprensión del material por parte del alumno.
Los WEBQUEST son el reflejo de la inventiva y la genialidad de los profesores por brindarle a los estudiantes las herramientas para alcanzar los objetivos de aprendizaje. Es importante recordar que la figura del profesor es ser guía durante todo el proceso y su disposición para responder preguntas y aclarar dudas es primordial, pero al mismo tiempo le brinda las herramientas a los estudiantes para que por sus propios medios transiten por el camino del conocimiento.
Material de referencia:
Pinya, Carme: LA WEBQUEST COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SUPERIOR, EDUTEC, Número 45, septiembre 2013.
La Maestría en Docencia
Superior con su módulo Estrategias Didácticas para Entornos Presenciales y a
Distancia proporciona las herramientas necesarias para convertirnos en los
educadores del futuro y en ese porvenir se encuentran los recursos tecnológicos
en donde el internet es el actor principal.
Desde el concepto de la
autopista de la información y el inicio de la utilización de los equipos informáticos,
en las aulas del sistema educativo panameño, ha pasado un poco más de treinta
años. Las innovaciones fueron entrando de a poco y con mucha resistencia hasta
los años de la Pandemia por el COVID 2019, lo cual nos obligó a volcarnos a los
medios tecnológicos para evitar interrumpir el proceso de enseñanza aprendizaje
a todos los niveles educativos. Sin embargo, es importante mencionar que algunos
colegios y universidades ya contaban con plataformas virtuales establecidas y
en funcionamiento, las cuales eran un complemento a las clases presenciales y
semipresenciales, las cuales producto de la pandemia se convirtieron en clases
sincrónicas y asincrónicas en modalidad virtual.
Después de un pequeño
recorrido por los hechos recientes y que han marcado el quehacer de la educación
superior en los últimos años llegamos al tema de las WebQuest como una
herramienta de mediación didáctica en entornos virtuales.
¿Qué son las WebQuest?
La WebQuest es un protocolo didáctico
que pretende aprovechar el potencial de la internet como herramienta eficiente
tanto en los procesos de búsqueda, valoración y análisis crítico de la información,
como en las estrategias colaborativas implicadas en la construcción social del
conocimiento.
Es una idea que nace de la
inventiva del Dr. Bernie Dodge en el año 1995, profesor de la cátedra de Tecnología
Educativa en la Universidad de San Diego, California, Estados Unidos de América.
Herramientas para crear una WEBQUEST
Se puede iniciar la elaboración
de un WEBQUEST con un simple procesador de texto, anotando los puntos
esenciales que servirán de guía para la elaboración de la herramienta.
Su fin principal es buscar la
solución a un problema y se llega a este resultado mediante el cumplimiento de
una serie de pasos apoyados en el Internet.
Los estudiantes son
protagonistas del proceso, respaldados en la herramienta y en la información obtenida
en la web. El profesor es un guía, al cual se le realizan preguntas y se le
elevan las dudas para comprender algún punto no entendido. El profesor puede
dar ideas, sin resolver el problema puntual objeto del WEBQUEST.
Partiendo desde la idea que
puede iniciarse en un simple procesador de texto, también es necesario resaltar
que hay un número importante de plataformas que ofrecen la oportunidad de crear
una WEBQUEST en línea. A continuación, una breve lista de referencia:
Es importante mencionar que el profesor Bernie Dodge va a cerrar el sitio original de WEBQUEST (questgarden) el 20 de diciembre de 2022. El Dr. Dodge se retira con la satisfacción de dejarnos una herramienta de valor para esta y las futuras generaciones, varias opciones y tutoriales existen en la web para utilizarlas de referencia en la confección de nuevas herramientas WEBQUEST.
Material de referencia:
Pinya, Carme: LA WEBQUEST COMO
HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SUPERIOR, EDUTEC, Número 45, septiembre
2013.
García, Andrés: Herramientas
de mediación didáctica en entornos virtuales: LAS WEBQUESTS. Ediciones
Universidad de Salamanca (Archivo PDF).